Home » Apuntes sobre el folclor dominicano

Apuntes sobre el folclor dominicano

Esta conmemoración fue establecida mediante el Decreto Presidencial Núm. 173-01 , emitido el 31 de enero de 2001 por el presidente Hipólito Mejía

by victorm
0 comments

POR ARACELIS SANTANA

Apuntes sobre el folclor dominicano. El Día Nacional del Folklore Dominicano se celebra cada 10 de febrero en reconocimiento a la riqueza y diversidad de las expresiones culturales del pueblo dominicano. Esta conmemoración fue establecida mediante el Decreto Presidencial Núm. 173-01 , emitido el 31 de enero de 2001 por el presidente Hipólito Mejía, a iniciativa del Ministerio de Cultura , encabezado en ese entonces por el poeta y escritor Tony Raful.
Antecedentes y Significado
Decreto Presidencial Núm. 173-01: Este decreto establece la celebración anual del Día Nacional del Folklore Dominicano, basándose en criterios antropológicos y sociológicos que reconocen la importancia de la cultura dominicana como base de la nacionalidad.
Criterios del Decreto:
1. Igualdad Cultural: “No existen culturas superiores o culturas inferiores, sino culturas diferentes”.
2. Identidad Nacional: “La cultura dominicana en sus múltiples manifestaciones constituye la base de la nacionalidad”.
3. Folklore como Fundamento: “El folklore es la base fundamental para la definición y el afianzamiento de la identidad nacional”.
Reconocimientos a Tesoros Vivientes del Folklore
En el año 2001, el gobierno dominicano otorgó el título de “Tesoros Vivientes del Folklore Dominicano” a personalidades destacadas por su contribución a la preservación y difusión de las tradiciones culturales. Entre ellos se encuentran:
1. Sixto Minier: Exponente de los Congos de Villa Mella, una manifestación cultural y religiosa declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.2. Linda: Ícono de los Guloyas de San Pedro de Macorís , una tradición teatral y danzaria de origen afroantillano.
3. Los Chuineros de Baní:
Representantes de la poesía popular y las décimas improvisadas.
4. Fefita la Grande: Símbolo de la música popular-folklórica, especialmente del merengue típico.
5. José Castillo Méndez: Maestro e investigador folklórico, miembro fundador y director del Ballet Folklórico de la UASD

Historia del Interés por el Folklore Dominicano
Cesar Nicolás Penson (1887): En su obra Cosas Añejas”, Penson planteó la importancia del “folklore Quisqueyano”, destacando su contenido y relevancia cultural.
Primera Ocupación Norteamericana (1916-1924): Durante este período, los invasores mostraron interés en conocer la ideología y costumbres de la cultura dominicana con el fin de dominar mejor al país. Este interés, aunque estratégico, contribuyó a documentar y preservar algunas tradiciones folklóricas.

Importancia del Folklore Dominicano
Identidad Nacional: El folklore es un pilar fundamental para la definición y fortalecimiento de la identidad dominicana.
Diversidad Cultural: Refleja la mezcla de influencias taínas, africanas y europeas que conforman la cultura dominicana.
Preservación: La celebración del Día Nacional del Folklore y el reconocimiento a los “tesoros vivientes” son acciones clave para mantener vivas las tradiciones culturales.

Manifestaciones Folklóricas Destacadas
1. Congos de Villa Mella: Manifestación religiosa y cultural en honor al Espíritu Santo.
2. Guloyas de San Pedro de Macorís: Danza y teatro de origen afroantillano.
3. Poesía Popular (Chuineros de Baní): Improvisación de décimas y versos.
4. Música Popular-Folklórica: Representada por figuras como Fefita la Grande.
5. Ballet Folklórico de la UASD: Institución dedicada a la investigación, enseñanza y difusión del folklore dominicano.

Conclusiones
Valor Cultural: El Día Nacional del Folklore Dominicano es una oportunidad para celebrar y reflexionar sobre la importancia de las tradiciones culturales en la construcción de la identidad nacional.
Reconocimiento: Los “tesoros vivientes del folklore” son un ejemplo del compromiso y la dedicación de quienes han trabajado por preservar y difundir estas manifestaciones.
Legado: La labor de figuras como José Castillo Méndez y la documentación histórica de autores como Cesar Nicolás Penson han sentado las bases para el estudiante.

Sobre la autora ARACELIS SANTANA.

Aracelis Santana es una excelente maestra, dedicada con ahinco a enseñar

La autora es licenciada en ciencias sociales en la Universidad Eugenio María de Hostos y ha realizado  Maestría en la Universidad autónoma de Santo Domingo (UASD), maestría en arte interpersonal universidad UDIMA, ha recibido certificado en investigación científica en a Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

 

You may also like

Sobre Nosotros

Elguardian.com.do, es un periódico digital fundado en el año 2003 por el periodista Víctor Martínez , quien también lo dirige desde esa fecha. Es un medio de comunicación independiente. Se edita en la ciudad de San Cristóbal, al sur de la República Dominicana. Difunde informaciones de todo el mundo.

@2024 – Todos los derechos reservados – Desarrollada por: Lunbel Tech